La brecha intangible que separa a México
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Sociedad de la Información, ahora Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La disponibilidad con la que cuentan los habitantes de una región hacia las tecnologías de la información se resume en un mayor acceso a la cultura y a las ciencias, a la educación, al esparcimiento, a la información de la vida cotidiana y las noticias, a la concientización ciudadana. Es un elemento poderoso para el progreso y para la competitividad del individuo y de la población en general. Ser privado de ello es condenar a los invididuos y a las familias al atraso.
Si bien México demuestra avances recientes, aún existe una notable brecha que lo aleja de las naciones que encabezan la lista en el mundo. Seis de cada diez mexicanos utilizan internet, mientras que en Reino Unido, Japón o Suecia 9 de cada 10 lo hacen.
México se sitúa en la posición 92 con 4.87 puntos de la comparación con 175 economías en el mundo con un promedio conjunto de 4.94 puntos del Índice de Desarrollo en Tecnologías de la Información y la Comunicación y en el lugar 17 de las 32 economías de Latinoamérica y el Caribe consideradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
A mediados del 2016, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aconsejó a México eliminar con la mayor prontitud esta brecha en el uso de Internet frente a los países desarrollados.
Ante estas limitaciones se han vislumbrado mejoras en el uso de la tecnología, según los datos que reveló la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016.
En los últimos años, y a través de la implementación de nuevas tecnologías como la fibra óptica, en la región se observa un crecimiento en el acceso a Internet ya que 65.5 millones de habitantes lo utilizan, 60.6 millones de personas usan smartphones y 92.7% de los hogares cuentan con TV digital según INEGI
La ENDUTIH 2016 arroja las siguientes cifras de nuestro país:
- Un aumento general en el uso de Internet, smartphones y TV Digital
- Hay 81 millones de usuarios de celulares, de estos, 60.6 millones usan un teléfono inteligente (smartphone), es decir, un incremento de 9.7% entre 2015 y 2016
- Los usuarios de computadoras disminuyeron 4.3% en el mismo periodo, luego que prefieren realizar actividades en Internet a través de un teléfono inteligente
- Las principales actividades de los internautas son comunicarse (88.9%), acceder a contenido audiovisual (81.9%) y entretenimiento (80.1%) y el comercio en línea de compra/venta de productos (15.9%, un 6.2% más que en 2015).
En cuanto al equipamento de tecnologías digitales de uso doméstico tenemos:
- 15.7 millones de hogares (47% del total nacional) cuentan con conexión a Internet
- Un aumento de 44.9% a 45.6% de hogares que cuentan con computadora
- Al menos un televisor en 93.1% de los hogares mexicanos
- 73% tiene al menos un aparato de tipo digital, 23% más que en 2015
- 92.7% de los hogares del país reciben señal de televisión digital, ya sea a través de televisor digital, televisión de paga o mediante un decodificador.
“Estos crecimientos están claramente influenciados por el cumplimiento de un mandato constitucional que fue el apagón analógico de la televisión”, dijo Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El costo total de la ENDUTIH 2016 fue de 115.5 millones de pesos, de los cuales el INEGI aportó 34.6 millones; SCT, 20 millones y el IFT, 60.9 millones de pesos.
Pese a los avances revelados en el ENDUTIH aún hay un rezago importante.
Según un estudio del portal de e-commerce Linio realizado en 72 países, en México no es barato adquirir tecnología pues ocupa el lugar 34 en el costo de un iPhone, el lugar número 57 entre los costos de un smartphone Android de gama alta y el lugar 24 en costos de HDTVs, tomando como referencia una Smart TV de 40 pulgadas, los territorios revisados en el Medio Oriente reportaron los precios más bajos en equipos electrónicos, mientras que Bielorrusia y Venezuela demostraron ser los países con los precios más altos.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!