La creciente fuerza de la señalización digital

La siguiente información ha sido obtenida del sitio The Markething, que si bien tiene un tiempo de publicada no ha perdido vigencia sino todo lo contrario, ha tomado mayor un auge increíble en el último año y podemos afirmar que se hará cada vez más presente en las estrategias publicitarias de las empresas en tiempos venideros:

Hablar de Digital Signage o señalización digital es referirse a las tecnologías que permiten presentar información de manera dinámica, buscando la generación de experiencias en el usuario a través de dispositivos móviles y pantallas.

En México, el mercado de la señalización digital ha comenzado a tener presencia con un desarrollo pausado pero con un enorme futuro gracias a las múltiples posibilidades de incorporar publicidad e información relevante para el público objetivo. Enlistamos cuatro datos que muestran la manera en que este mercado cobra cada vez mayor fuerza en la industria publicitaria.

1. Nuevas posibilidades digitales
¿Qué beneficios trae consigo el digital signage? Casi cualquier ámbito puede verse favorecido con la implementación de señales digitales, desde los gafetes utilizados en las ferias y exposiciones que se escanean para compartir la información que tienen almacenada, los displays electrónicos en centros comerciales que despliegan información, las pantallas interactivas en museos, universidades y lugares públicos; los códigos QR para ampliar el contenido de la publicidad impresa, entre otros casos.

El digital signage brinda mayores posibilidades de presentar contenidos, lo cual ayudará a atraer a los consumidores finales que demandan cada vez más interactividad en los mensajes publicitarios.

2. Complemento de la publicidad impresa
Con la señalización digital se potencializa el alcance de los mensajes impresos. Esto quiere decir que el digital signage no sustituye la publicidad estática, sino que la complementa, ya que ayuda a que la información migre de una plataforma a otra.

Un ejemplo de esto es la implementación de códigos QR o Microsoft TAG en los productos y anuncios publicitarios. El tiempo de exposición de una persona al ver un espectacular o una etiqueta puede ser muy corto, pero si se coloca un código QR y el usuario lo escanea, tendrá acceso a otro tipo de contenido interactivo, ya sea realidad aumentada, alguna promoción, o simplemente será re-direccionado a la página web del producto. Con esto se estará generando una experiencia mucho más significativa y memorable que si sólo se observara el cartel estático.

Lo mismo sucede con los displays electrónicos, que como complemento de una campaña que considera anuncios fijos permiten desplegarr información nueva e interactiva por medio de pantallas en puntos estratégicos como centros comerciales, y posibiitan a los consumidores interactuar con la marca, obtener datos, navegar en ese conocimiento y lograr un vínculo más fuerte con el producto.

Hay que tomar en cuenta que las plataformas virtuales permiten mucho más que sólo transmitir video, así que saquemos provecho de la interactividad, especialmente si las pantallas cuentan con tecnología touchscreen.

3. Retos y oportunidades de la señalización digital
En materia de internet y telecomunicaciones, las condiciones en nuestro país no han sido las más fructíferas para favorecer el desarrollo del digital signage. Entre otras cosas, México enfrenta un rezago tecnológico que contrasta con el avance registrado en otros países, contamos con un servicio de banda ancha lento y en general persiste un gran desconocimiento al respecto de cuestiones como los requerimientos para montar una pantalla interactiva, los formatos de los contenidos, el tipo de mensajes adecuado para estas tecnologías, etcétera.

Sin embargo, hay un panorama prometedor que pronostica una evolución favorable de la señalización digital en México: la penetración de internet se ha incrementado exponencialmente en nuestra sociedad durante los últimos años, sobre todo en el sector de 15 a 35 años de edad. Además, gran parte de estas personas forman parte de la generación nativo-digital, es decir, que se han familiarizado desde la infancia con diversos sistemas dinámicos de información y son receptivos ante contenidos de esta naturaleza.

4. Digital Signage en la mira
Las agencias de comunicación se preocupan cada vez más por conocer el tiempo que la gente pasa frente a las pantallas e interactuando de manera virtual.

El portal UnoTV.com encontramos que según el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos 2017 del Interactive Advertising Bureau (IAB) México, se estima que 71.5 millones de mexicanos están conectados a Internet, lo que equivale al 60% de la población del país, mientras que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) calcula que en promedio pasan 7 horas 14 minutos conectados al día.

En cuanto a las redes sociales más utilizadas por los mexicanos, Facebook es la favorita, con el 92% de preferencia. Se sigue la popular plataforma de videos, YouTube, con el 79% de uso; Google+, con 42%; Twitter e Instagram, 40 %; Pinterest, 18%; Snapchat, 15%; Linked In, 10%; Taringa, 8%; y Tumblr, con el 7% de uso. El contenido más visto por los mexicanos es el video, ya sean películas, videos musicales, avances de películas, series o tutoriales. Según el estudio, el 89% de los internautas prefiere ese formato por encima del texto (82%), la imagen (85%) y el audio (44%).

Los teléfonos inteligentes, las tabletas, además de las computadoras y pantallas de LED o LCD, forman parte de la cotidianeidad actual y los publicistas están reconociendo la oportunidad de llevar hasta ellos los mensajes que tradicionalmente colocarían en otros medios.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *