Leyendo el manual II: In(tro)ducción
Con frecuencia los genios no son reconocidos sino hasta décadas después de su muerte. A veces porque sus ideas, demasiado avanzadas para la comprensión de su época fueron criticadas por la censura y otras porque en su tiempo no existía la manera de hacerlas realidad o resultaban poco prácticas por su costo.
Tal fue el caso de Nikola Tesla, quien en conjunto con las leyes de Michael Faraday entre otros, han hecho poco a poco realidad lo que fue la base de sus investigaciones.
Si una vez más tenemos la curiosidad de hojear el instructivo de nuestro móvil, nos volverán a brincar a la vista siglas como PMA o WPC y, si es así, muy seguramente es gracias al fenómeno de inducción, un fenómeno descubierto por Michael Faraday, por el cual “una fuerza electromotriz [tensión] se origina en un medio o cuerpo al exponerse éste a un campo magnético variable, o si el campo es estático y el cuerpo afectado móvil”1; en otras palabras, Faraday encontró que si la electricidad produce magnetismo, éste a su vez, generará electricidad.
Las siglas anteriores hacen referencia a ni más ni menos que a los tipos de carga inalámbrica soportados por nuestro teléfono, cuyas características son:
- Los tipos de carga inalámbrica pueden ser por inducción o por carga electromagnética
- Funcionan a base de generar un campo electromagnético a través de un emisor de energía y lograr captar la energía en el receptor del otro extremo, que es el teléfono móvil.
- Utiliza bobinas de inducción electromagnética para ambos extremos
- Ofrece una potencia similar al cargador de pared (5W)
¿Cómo funciona la Carga inalámbrica?
El soporte cargador, conectado a la corriente eléctrica, utiliza esta bobina para convertir la electricidad en corriente alterna de alta frecuencia para generar un campo electromagnético latente, emitiendo una señal intermitente que envía de forma regular en la espera de la respuesta de la bobina del teléfono móvil para transmitir la electricidad.
Los principales contendientes son:
- PMA (Power Matters Alliance). Utiliza el método de carga inductiva y un ejemplo es su producto Powermat.
- A4WP (Alliance for Wireless Power). Su sistema Rezence funciona a base de resonancia magnética en productos como WiPower de Qualcomm, además de ser aplicado por Broadcom, Intel, Qualcomm y Samsung, entre otros.
- WPC (Wireless Power Consortium). Su sistema Qi, a base de carga inductiva al igual que PMA es hasta ahora el más común.
Mietras que PMA y Qi son efectivos a distancias cortas (menos de 1cm) y mantienen fijo al teléfono con el uso de imanes, el sistema de A4WP funciona hasta un par de pulgadas, aunque a expensas de menor energía, la recarga del dispositivo además no depende de la orientación del campo y existe la posibilidad de cargar varios dispositivos a la vez.
Si aun no nos sorprende el hecho de dejar de utilizar cables sólo porque debemos colocar nuestro móvil a no más de unas pulgadas de su base cargadora, desde hace unos años podemos escuchar también sobre otros potenciales competidores en tecnologías de carga inalámbrica. Uno de ellos es el cargador Pi, un dispositivo en forma de cono que, combinando la tecnología de carga inductiva Qi con cierto algoritmo especial, permite cargar múltiples dispositivos dentro de un radio aproximado de 0,3 metros de su campo de energía. Aún más increíble es WattUp2, 3, tecnología desarrollada por Energous consistente en utilizar frecuencias de radio para cargar dispositivos a distancias de hasta 5 metros. Y por último está Cota, que puede cargar teléfonos hasta a 10 metros de distancia gracias al uso de conexiones inalámbricas como el WiFi o el Bluetooth, para su desgracia es demasiado lenta (1 watio).
El principal enemigo de la carga inalámbrica sigue siendo el método de carga rápida (por cable), debido sobretodo a los propios hábitos de los usuarios y a la poca evolución que han percibido las baterías, por poner un ejemplo podemos decir que los cargadores de Qi necesitan más energía, además de generar más calor y por ende mayor pérdida de energía.
Sin embargo, con la mejora de los dispositivos hemos visto que la guerra que entablan las tecnologías similares por hacerse un estándar en la industria han creado productos que ofrecen compatibilidad con varias de estas tecnologías. Por ejemplo, Samsung Galaxy S6 fue el primer smartphone en soportar la carga por inducción Qi y PWA. Algunos chips de MediaTek, controladores desarrollados por Texas Instruments y semiconductores de compañías como NXP, Semtech e IDT son compatibles con los modos de carga inalámbrica por inducción y resonancia por igual, ambas tienen ya la mirada encima de Audi, Mercedes y otros de la industria automotriz que buscan incluirlas en sus accesorios y hasta en los mismos coches. Inclusive aplicaciones en el hogar como el control de temperatura y ambiente vía inalámbrica pueden beneficiarse de estos avances. Después de todo, ¿quién no querría recargar su teléfono al llegar a casa simplemente poniéndolo sobre la mesa?
Más info:
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!