Leyendo el manual: Reflexiones para todos
En la actualidad los usuarios de Internet vemos a las conexiones por cables como algo del pasado que simplemente no cuestionamos su evolución. Es más, con excepción de la indispensable conexión que provee de la energía eléctrica muchos jamás se han conectado por cables a su router.
Si revisamos las especificaciones de nuestro teléfono o router, ya sea leyendo el manual o en el sitio web del fabricante seguro encontraremos siglas y términos que desconoceremos. Podría tener una leyenda que dijera: “Compatible con MIMO”. ¿Qué rayos significa esto? No se trata de ningún personaje de televisión, una nueva aplicación para Android ni otra cosa graciosa similar que nos venga a la mente. Son las siglas de Multiple Input Multiple Output (MIMO, pronunciado “my-mo”), un estándar de transmisión de información por redes vía inalámbrica (o sea, Wi-Fi) con un lento desarrollo por los Laboratorios Bell a finales de los 80’s y principios de los 90’s, para luego ser perfeccionado por compañías como Cisco, Netgear, Belkin o Intel en los años 2000. Según sus creadores, esta tecnología incrementa hasta más de 8 veces la cobertura y hasta más de 6 veces la velocidad de redes anteriores, reduciendo la perdida de paquetes de datos con el uso simultáneo de varias antenas.
Términos opuestos (y en cierta forma anteriores) a MIMO son sistemas SISO, MISO y SIMO, que significan respectivamente: “Entrada única, salida única”, “Entrada múltiple, salida única” y “Entrada única, salida múltiple”. Para los más aventurados en saber cómo funcionan pueden encontrar más información aquí, aunque en realidad, para fines prácticos del internauta común no es necesario siquiera aprenderse todos estos términos.
¿Cómo funciona WiFi MIMO?
Para no caer en tecnicismos citaremos la explicación de Xataka:
“La tecnología MIMO se aprovecha de un fenómeno de ondas de radio llamado multitrayectoria donde la información transmitida rebota en las paredes, techos y otros objetos, que llegan a la antena de recepción varias veces a través de diferentes ángulos y en diferentes tiempos.
La tecnología MIMO aprovecha el comportamiento de trayectos múltiples mediante el uso de múltiples e “inteligentes” transmisores y receptores [digamos, antenas] con una dimensión “espacial”, para añadir un aumento espectacular del rendimiento y alcance.”
Una excelente noticia es que esta tecnología no es nueva ni mucho menos exclusiva. La llegada de MIMO se produjo al mismo tiempo que la del estándar 802.11n, más conocido como WiFI N y está presente en todos los routers compatibles con el nuevo estándar 802.11ac, también conocido como WiFI AC. Ésta ofrece velocidades de hasta 7 Gbps en la banda de 5 GHz, más de 10 veces la velocidad que el estándar anterior.
En redes anteriores al estándar 802.11N la señal se destruye y hay menor rendimiento. Aquellos que hayan utilizado una WLAN con IEEE 802.11a/b/g, por ejemplo, seguro han encontrado que si uno mueve el dispositivo unos cuantos centímetros, la fuerza de la señal que se recibe del punto de acceso fluctúa del máximo al mínimo, o viceversa. MIMO aprovecha los rebotes de la señal WiFi (reflexiones), por ejemplo en las paredes, evitando hacer retransmisiones.
La variante más común actualmente de la tecnología MIMO es la MU-MIMO (Multiuser-MIMO o o Múltiples usuarios – Múltiple entrada, Múltiple Salida). Antes de la llegada de la tecnología MU-MIMO, los routers inalámbricos empleaban principalmente una tecnología conocida como SU-MIMO (Single User – Multiple Input, Multiple Output, o Usuario único – Múltiple entrada, Múltiple Salida). Este sistema, que debutó con el estándar WiFi 802.11n en el año 2007, permite que el router se comunique de forma simultánea solo con un único dispositivo.
Esto no significa que solo se pueda conectar un aparato, sino cuando hay más de uno conectado se establece una cola, y cada uno tiene que esperar su turno para enviar y recibir datos de Internet. Por tanto, a mayor número de dispositivos conectados, mayor es la cola y mayor es el tiempo de espera.
A diferencia de SU-MIMO, la tecnología MU-MIMO permite que múltiples dispositivos puedan recibir de manera simultánea diferentes flujos de datos aprovechando el ancho de banda al máximo, lo que lo hace ideal para videoconferencias. Sus desventajas es que únicamente funciona con conexiones inalámbricas de enlace descendente, por lo que es principalmente útil en situaciones donde haya más descarga que subida de datos a un máximo de 3 ó 4 dispositivos fijos, es decir, que no estén en constante movimiento.
Otras ventajas de MU-MIMO:
- Los dispositivos con soporte para recibir este estándar no requieren múltiples antenas
- El procesamiento de la señal cae sobre el router o punto de acceso, permitiendo que los dispositivos conectados ahorren espacio y energía.
- Routers y dispositivos actuales ya tienen soporte, que se puede activar con una actualización de software.
- Al aumentar la velocidad WiFi dispone de mayor tiempo libre para enviar a más dispositivos, lo que permite aumentar la capacidad de la red
- Soporta cualquier ancho de canal
- Al ser codificados los datos antes de enviarlos por el router ayuda a aumentar la seguridad de la red WiFi. En otros términos, sólo el destinatario puede procesar y leer los datos.
MU-MIMO se ayuda además del manejo de Beam Forming, que es una manera de manejar la señal de radiofrecuencia a través de múltiples antenas para transmitir la misma señal. Utiliza una técnica llamada Direction Sensing, mediante la cual detecta la dirección de entrada de la señal para luego enfocar la transmisión en esa dirección, incrementando la fuerza de la señal inalámbrica y la estabilidad.

Así funciona Beam Forming
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!