Hierba mala nunca muere
México no solo padece inseguridad en sus calles, sino también en las redes sociales, correo electrónico, sitios webs, aplicaciones y en general Internet.
México no solo padece inseguridad en sus calles, sino también en las redes sociales, correo electrónico, sitios webs, aplicaciones y en general Internet.
La curiosidad, principal cualidad que ha llevado a los seres humanos a los más grandes descubrimientos de su historia, lo ha llevado también a desatar su más oscuras intenciones. Reflejando su incontrolable deseo de conocimiento en acciones que invaden la privacidad de sus semejantes, con el afán de mantener sobre ellos estricta viligancia afectando su seguridad.
De acuerdo con un informe de SophosLabs, la unidad de análisis de datos y amenazas de la firma especializada en ciberseguridad Sophos, en este 2017 se prevé que aumenten las amenazas de malware y virus en toda la tecnología conectada a internet.
Cualquier usuario de Internet seguramente sabrá algo acerca del virus llamado WannaCry o WannaCrypt que se ha convertido en epidemia en el último mes, y para los que (increíblemente) aún no han escuchado o leído sobre este ataque dejamos esta definición del sitio CriptoNoticias:
Investigadores del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia diseñaron una herramienta llamada DIALDroid con la que, en un estudio que empleó 6,340 horas encontraron más de 100,000 aplicaciones provenientes de la Play Store y casi 10,000 aplicaciones malware externas que pueden interactuar entre sí filtrando información del dispositivo. Una aplicación que permite cambiar los tonos de llamada o usar el flash de cámara puede trabajar emparejada con una dedicada a enviar información a un servidor web con la localización del teléfono o su agenda de contactos. Curiosamente, las aplicaciones con más riesgo suelen ser las menos útiles.